domingo, 27 de abril de 2008

PARAGUAY LO QUE ES DEL CURA....

EL IMPERIO PIERDE A PARAGUAY

A los 33 años Fernando Lugo profesa sus votos como Cura de la iglesia católica en 1951, pero esto no desmerito su gran inquietud por los pobres y en especial por el campesinado llevándolo por todo el país a compartir esta lucha. La búsquedas de las reivindicaciones por los más pobres del campo en una reforma agraria real lo llevan a renunciar a la iglesia y a lanzarse como candidato a la presidencia de su país.

Es así como el domingo 20 gana con un poco más de 39,47 por ciento de los votos de ventaja seguido de la oficialista Blanca Ovelar con un 32,27 por ciento. La esperanza de la gente dio paso a la unidad mas de dos millones ochocientos mil ciudadanos votaron venciendo la abstención y el miedo que después del incendio del supermercado Ycuas Bolaños 1 de agosto de 2004 (inaugurado en 2001, era el último de una cadena de cuatro supermercados del empresario Paiva y tenía 12.000 metros cuadrados cubiertos, con un patio de comidas para 600 personas y un estacionamiento cubierto con capacidad para 350 vehículos. El dueño Paiva que es un testaferro según varios denunciantes del ex presidente", Paiva era un comerciante pequeño, originario de Caazapá "250 km al sureste de Asunción" que se asoció con políticos allegados al poder y cuya prosperidad creció de manera explosiva.) donde murieron más de 400 personas dio al traste para no seguir el camino a la sumisión ante el poder.

Esta nueva victoria representa un nuevo giro a la izquierda que se viene dando en La región y con el fin de seis décadas del Gobernante Partido Colorado incluyendo los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Paraguay fue el primer país de Suramericana con telégrafo, ferrocarril nacional (octavo en ferrocarriles “a secas”), con astilleros, altos hornos, fundiciones de hierro y educación. Hoy lamentablemente Paraguay es el segundo más pobre de Suramérica y el 4º más corrupto del mundo. Por esto las esperanza del pueblo se centran en este nuevo líder que sin partido unió a todo los frentes de centro y izquierda.

Acabar con la corrupción y dar Justicia a al pueblo es una de las metas del nuevo Gobierno ademas de la renegociación de los contratos de las usinas hidroeléctricas de Itaipú (con Brasil) y de Yacyretá (con Argentina). Ambos contratos fueron negociados por gobiernos de facto en ambos países. Ambos contratos son leoninos en perjuicio de Paraguay. No es fácil renegociar un contrato internacional, deben encontrarse argumentos convincentes. Pero en ambos casos se cuenta con un fuerte argumento, que es la “Teoría de la Imprevisión”. Si un contrato deja de ser equitativo por un imprevisto (en este caso el incremento enorme del precio de la energía) debe renegociarse para volver a la equidad.


Los resultados darían un enorme impulso a la erradicación de la pobreza y a la desocupación en Paraguay.

Publicado Por La RED15a

domingo, 20 de abril de 2008

ARGENTINA MISIÓN MILAGRO

LA MISIÓN QUE UNE AMÉRICA

23 personas de nacionalidad Argentina fueron trasladados hasta Venezuela con el propósito de ser intervenidos de la vista según convenio con La Misión Milagro.


La Red converso con ellos y además de la gratitud que sentían por el gobierno venezolano, también se sentían bien atendidos en todos los sitios donde habían estado, nosotros también quedamos agradecidos por haber tenido la oportunidad de compartir con ellos los logros de nuestra revolución bolivariana.


No cabe duda, los países de esta gran patria con sus matices somos un solo pueblo que hoy ser hermana más en la lucha contra la exclusión el atraso y sobre todo con el cada ves más grado de consciencia de que solo unidos podremos ser libres.


Publicado por la Red15a

lunes, 14 de abril de 2008

HAITÍ MANIFESTACIONES VIOLENTAS

VENEZUELA Y BRASIL SOLIDARIOS CON HAITÍ

Publicado por la Red15a

El Presidente Hugo Chávez informó el sábado en la tarde, desde el Hotel Alba Caracas, que Venezuela realizará un envío de ayuda humanitaria a Haití, Venezuela mandara unas 364 toneladas de alimentos a este pequeño país del caribe. Desde principios del mes de abril, violentas manifestaciones han ocurrido debido a la escasez de alimentos. Los primeros disturbios contra el alza de precios
se dieron la semana pasada en la ciudad de Les Cayes, donde al menos cinco personas murieron en enfrentamientos con la policía, reseñado la agencia ANSA. Además se cree hubo unos 200 heridos, según los datos emitidos por el gobierno.

Los alimentos se dispararon en la última semana, donde los productos de primera necesidad que en una economía dolarisada al aumentar en forma abrupta producen un golpe a la débil economía del pueblo que también tiene que soportar los altos precios del combustible que experimento su tercer aumento en menos de dos meses.


Brasil anunció el envío de granos, azúcar y aceite a la isla, también señalaron fuentes del gobierno que buscará una la movilización de la FAO para garantizar la asistencia alimentaria para apalear esta crisis que padece la tierra de Jean-Jacques Dessalines primer gobernante que decreto la independencia el 1 de Enero de 1804, padre de la patria de Haití.

Naciones Unidas, que tiene emplazada una fuerza de ocupación de paz en Haití, confirmó que habían disparado cuando recibieron fuego de algunos de los manifestantes.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, emitió un informe esta semana manifestando que la crisis alimentaria amenaza la frágil seguridad de esta nación caribeña.

COLOMBIA - FRONTERA

EL JUDAS DE COLOMBIA.

El presidente Uribe resulta ser un personaje realmente particular, no solo por su posición de lacayo del imperialismo, si no también por ser el instrumento de la oligarquía colombiana en el control de las tierras abandonadas por los campesinos que huyen de la guerra, para uso y usufructo de las mismas tanto de las compañías transnacionales como de las empresas agropecuarias colombianas que forman parte del aparato de vanguardia del paramilitarismo uribista.

Ahora bien, a Uribe se le acusa no solo de ser el fundador de Las Auto defensas Unidas de Colombia, brazo armado del trabajo sucio del ejercito colombiano, si no también de haber sido un protegido del capo Pablo Escobar Gavidia.

Estas acusaciones y comentarios diversos que giran entorno a Uribe como un personaje de vida pública, lo convierten en un pintoresco icono del chiste y la maledicencia popular.

En Caracas, en la pasada semana Santa, fue escogido por la sabiduría del pueblo como un personaje que representa la traición y fue sometido al juicio por la inclemencia popular por utilizar la intriga para provocar situaciones guerreristas tanto en lo interno de Colombia como con sus vecinos mas cercanos, ademas de ser un instigador para que no se dé el proceso de Paz que tanto anhela el pueblo Neogranadino.

Lo llamaron Judas y lo acusaron de venderle la dignidad de Colombia a los gringos. Lo llamaron Uribe y lo sentenciaron por propiciar la firma del TLC con los Estados Unidos, vendiendo así la soberanía de su patria a una potencia extranjera.

De esta forma fue expuesto en una plaza Caraqueña donde se le leyó su misero testimonio en el que le deja toda sus riquezas mal habidas para que los paramilitares se incorporen al su exclusivo club de traidores a la patria que el con tanto orgullo posee.


En la gráfica el ingenio del pueblo sienta a Uribe en el banquillo de los acusados.

Publicado por: la Red15a.

miércoles, 9 de abril de 2008

VENEZUELA ENCUENTRO

CARACAS CAPITAL MUNDIAL DE LA PAZ

Publicado por: La Red Internacional



Desde el 08 al 13 de Abril se realiza con total excito la Asamblea del Consejo Mundial de la Paz, en un acto que se celebro en el Teatro Municipal de Caracas el día lunes 07 fue declarada la “Capital Mundial de la Paz y la Lucha Antiimperialista”. El primer Consejo Mundial de la Paz se realizo en Francia, en el mes de abril de 1949, como respuesta de los pueblos a los horrores y las secuelas de la Segunda Guerra Mundial.


En el evento, que se extenderá hasta el próximo 13 de abril se abordarán temas que abarcan el contexto internacional actual, a saber, la democratización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); los instrumentos de dominación económica, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y la injerencia extranjera en asuntos internos, entre otros.


viernes, 4 de abril de 2008

VENEZUELA EVENTO

EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO VS TERRORISMO MEDIÁTICO
FUENTE: www.red15a.ve.tc

Del 27 al 30 de Marzo Caracas se convirtió en la capital de una discusión tan actual como vigente en su contenido. La típica confrontación entre los dueños de los grandes diarios de Los Estados Unidos y los periodistas del resto del mundo. Una especie de batalla entre la mentira y la dignidad, entre lo humano y lo mercantil.

Por un lado, los mercenarios de La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunieron en asamblea para retar al gobierno del presidente Chávez a calarse sus lamentaciones sobre la libertad de empresa y la supuesta “libertad de expresión”, por el otro, los mas importantes sectores del periodismo latinoamericano se sentaron en El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) a discutir sobre la problemática del periodismo latinoamericano y el terrorismo Mediático.

Los dos sectores, cada uno por su lado, se constituyeron en el centro de atención de la opinión pública mundial, con la diferencia que los grandes medios se ocuparon mas de la asamblea de la SIP que del Encuentro contra El Terrorismo mediático.

La SIP realizó su asamblea en medio de sus acostumbrados desplantes a los procesos políticos que en Latinoamérica han emergido como respuesta al agotamiento de las formulas democráticas que son adherentes a los intereses del imperialismo norteamericano, sus patrones.

Con el cuento de que la libertad de prensa ha sufrido un retroceso en los últimos años en América Latina, La SIP da inicio a sus ataques contra Evo Morales, Néstor Kirchner y Hugo Chávez con las mismas manipulaciones de siempre, las mismas mentiras y con los ya gastados argumentos cíclicos que se inventan desde los laboratorios de terrorismo de La CIA para descalificar lo que no les sirve para sus fines imperiales.


Tres días estuvieron los grandes cacaos reunidos en el distinguido este caraqueño promovidos por la gran prensa criolla quienes le hicieron la corte y entre las aduladeras del Miguel Enríquez y Andrés Mata terminaron su Show infelizmente sin pena ni gloria.

Mientras tanto, a dos cuadras del distinguido hotel donde se hospedaron los barones de La SIP, el Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático cumplió a cabalidad con las metas propuestas en un ciclo de discusiones donde todos participaron y desde donde se construyó un solido apoyo al surgimiento de un proceso de integración latinoamericano que conduce a varias repúblicas del subcontinente a independizarse de los postulados del imperialismo norteamericano.


La presencia de destacados personajes vinculados al periodismo, intelectuales y artistas de todos los sectores, estudiantes y trabajadores, formaron parte de este evento magnifico que permitió una gran discusión sobre el terrorismo que ejercen los medios burgueses sobre el pensamiento libre de los gobiernos revolucionarios del continente.


El encuentro resultó ser un escenario apropiado para la reflexión y la unidad revolucionaria, un espacio para invertir en ideas y solidaridad y combatir de manera frontal los auspicios del terrorismo mediático como una herramienta de la gran prensa para hostigar los movimientos de liberación en el mundo.

Mas allá de un movimiento condenatorio, el encuentro se convirtió en un gran juicio contra los dueños de la gran prensa apoyada por el imperialismo utilizando a La CIA como el instrumento de confrontación para apabullar a los países del tercer mundo.

Para complementar la acción política del encuentro, un grupo de jóvenes pertenecientes al movimiento estudiantil, organizó una marcha en apoyo a la lucha contra el Terrorismo Mediático, la cuál se cumplió de manera muy colorida por la avenida que queda en el frente mismo del hotel donde se reunió la SIP en su asamblea semestral.

Así se cumplió con una tarea que le dio respuesta a las pretensiones de La SIP.


martes, 1 de abril de 2008

BOLIVIA NOTICIAS

7 preguntas y 7 respuestas sobre la Bolivia de Evo Morales
01-04-2008

1 ¿Evo Morales es indigenista?


Con una madre aymara que en español sólo sabía el Padrenuestro, criado en una casa de barro en un pueblito perdido de Oruro, Evo Morales vivió una infancia de una pobreza difícil de imaginar, con cuatro de sus siete hermanos muertos a poco de nacer y el hambre siempre acechando. Su asombrosa trayectoria política sólo se entiende como parte del proceso de reafirmación indígena surgido en los ’70, que tuvo en el katarismo –en referencia a Túpak Katari, el caudillo aymara descuartizado por los españoles durante el cerco a La Paz de 1781– su sector más radical, y que consiguió su primer reconocimiento en 1994, con una reforma constitucional que estableció el carácter “pluricultural y multiétnico” del país e inauguró la educación bilingüe en las escuelas.

Esto sucedió durante la presidencia neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada, algo que a primera vista puede parecer una paradoja pero que quizás no lo sea tanto: el reemplazo de la idea de clase por la de etnia o cultura sintonizaba perfectamente con la espíritu anti-Estado-nación que defendía el pensamiento en boga. Con un problema: los indígenas bolivianos no son minorías a las que hay que proteger, sino amplias mayorías excluidas, cuya discriminación étnica se superpone, retroalimentándose, con la desigualdad social. Una realidad más parecida al apartheid sudafricano que a las imágenes de esos indios posmodernos y coloridos que a veces aparecen en National Geographic.

El fracaso de estas primeras operaciones de apertura en clave neoliberal, que sólo cambiaron cosméticamente la situación, consolidó en el movimiento indígena la idea de que era necesario construir un instrumento político propio para llegar al poder y desde allí cambiar las cosas. El gran acierto de Evo Morales fue lograr la confluencia entre el reclamo indígena y otras corrientes políticas –antineoliberales, nacionalistas– detrás de un único proyecto político. “Si fue Evo Morales y no Felipe Quispe quien accedió al lugar de primer presidente indígena de Bolivia, fue porque logró articular un proyecto nacional frente a la perspectiva aymaracéntrica”, escribió Pablo Stefanoni (Nueva Sociedad 209, mayo-junio del 2007). En otras palabras, supo expresar políticamente a los campesinos de las zonas más atrasadas del interior, pero también a los indígenas y mestizos urbanos incorporados al mercado de consumo, que usan jeans y zapatillas, se conectan a Internet y en muchos casos han abandonado definitivamente el quechua y el aymara.

2 ¿Qué importancia tuvo la coca la carrera de Evo Morales?

Aunque la coca se cultiva desde la invasión de los Incas, el verdadero boom comenzó a mediados de los ’80, cuando el cierre de las minas de estaño y una brutal sequía en el altiplano produjeron una migración masiva hacia el Chapare, una zona fértil del trópico, justo en un momento en que en Estados Unidos se ponía de moda la cocaína, la droga que sintonizaba bien con el acelerado espíritu yuppie de la época.

La coincidencia entre demanda y oferta produjo una expansión geométrica de las plantaciones de coca, cultivo que cuenta con una serie de ventajas que no posee ningún otro producto: emplea gran cantidad de mano obra, no requiere mucho capital ni fertilizantes, ni una infraestructura especial; uno compra o alquila un lote y lo único que precisa, además de brazos bien dispuestos, son los plantines. Además, la coca resulta rentable aún en pequeñas parcelas. Como diría un economista, no requiere economías de escala. Clásico cultivo de minifundio, la coca se parece al café, con la diferencia de que rinde tres cosechas al año en lugar de una.

Mientras la coca se expandía, la guerra contra las drogas desatada por Ronald Reagan forzaba a los sucesivos gobiernos bolivianos a ensayar una serie de estrategias de erradicación que fracasaron una otra tras otra, tanto por la falta de incentivos para los productos sustitutos como por la creciente brutalidad policial. La reacción del movimiento cocalero fue cohesionarse y fortalecerse y luego presentarse a elecciones, ganar primero algunas intendencias, después un diputado nacional y finalmente la presidencia. En este sentido, el ascenso de los cocaleros al poder es resultado de un proceso que combinó triunfos electorales con métodos de acción directa, los bloqueos y piquetes que terminaron anticipadamente con dos gobiernos y que finalmente concluyeron con su llegada al poder.

3 ¿El gobierno de Evo Morales es revolucionario?


Si Hugo Chávez habla en Venezuela de su “revolución bolivariana” y si Rafael Correa define a su proyecto como una “revolución ciudadana”, Evo Morales también apela de tanto en tanto a la vieja palabra, aunque el adjetivo que la acompaña no está del todo claro. Por eso, más allá de las definiciones, tal vez la mejor forma de acercarse a una respuesta sea analizar los motivos y el impacto de la decisión más radical de su gobierno: la nacionalización de los hidrocarburos.

El decreto de nacionalización, sorpresivamente anunciado en enero del 2006 y teatralizado con la ocupación militar de los campos gasíferos, obligó a las empresas privadas a ceder la totalidad de su producción y la mayor parte de sus acciones al Estado. Además, ordenó un incremento de las regalías del 50 al 82 por ciento. Las grandes compañías extranjeras como Petrobras y Repsol, aunque al principio amenazaron con retirarse, aceptaron reformular los contratos bajo las nuevas condiciones, lo que le permitió al gobierno cumplir su objetivo de aumentar la participación estatal sin producir un desplazamiento total de las inversiones extranjeras.

El incremento del porcentaje obtenido por el Estado, junto al aumento de los precios internacionales y la renegociación de los valores de las exportaciones a Argentina y Brasil, le permitieron al gobierno mejorar sus ingresos fiscales. Según la Cepal, aumentaron 47 por ciento desde la firma del decreto. Conviene entonces matizar las críticas sobre el populismo de Evo Morales apuntando que, para envidia de más de un neoliberal, su gobierno es el fiscalmente más sólido del último medio siglo. Con un superávit de 4,5 por ciento, reservas record y una deuda externa en disminución gracias a las condonaciones del Banco Mundial y el BID, la macroeconomía luce estable y ordenada. En Bolivia nadie se preocupa mucho por el ministro de Hacienda, pues la atención permanece en la crisis política, pero no está de más dedicarle dos líneas: Luis Arce Catacora es un funcionario de carrera del Banco Central con un posgrado en Inglaterra, que habla inglés y portugués y no reniega de las medidas rigurosas. Es, de hecho, el responsable de aplicar la ortodoxa política de metas de inflación para controlar la suba de precios.

4 ¿El gobierno apuesta a un sector económico poscapitalista?


Eso, al menos, me dijo Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia y referente intelectual de una parte de la izquierda de su país, cuando lo entrevisté en su departamento lleno de libros en La Paz. “Nuestra economía tiene un espacio capitalista que hay que fortalecer. La diferencia con los otros gobiernos es que ya no se trata de un capitalismo de camarilla, endogámico y especulativo, sino de un capitalismo productivo. Pero también hay sector no capitalista, o poscapitalista, que son las fuerzas comunitarias tradicionales. Se encuentran fragmentadas y dispersas, pero tienen en su interior mucho potencial. Es una estructura muy amplia: el 90 por ciento de la economía campesina es de tipo familiar-comunitaria.”

Suena bien. Sin embargo, parece difícil que un sector de estas características –baja productividad, escasísima incorporación de tecnología, escala reducida– pueda utilizarse para algo más que la elemental autosustentación. Para García Linera, sin embargo, hay allí un potencial productivo. “Nuestro gran reto es convertir a la comunidad en una fuerza poscapitalista. ¿Qué de todo esto podremos desarrollar? No sabemos. Pero creemos que lo central es que se están alumbrando cosas que van más allá de una mera readecuación democrática a un capitalismo maduro ya existente.”

5 ¿Evo Morales está logrando avances en la lucha contra la pobreza?


El punto de partida es desolador. Bolivia es, después de Haití, el país más pobre de América latina, con 63, 9 por ciento de pobreza y 34,7 de indigencia, el triple de mortalidad infantil que en Argentina, la segunda esperanza de vida más baja de la región y uno de los peores índices de distribución del ingreso del continente.

Tal vez todavía sea pronto para evaluar el desempeño de Evo Morales en este aspecto. Desde su asunción, la economía creció a un ritmo razonable: 4,6 por ciento en el 2006, 3,9 en el 2007 y se estima un 4 por ciento en el 2008. Aunque no hay datos fehacientes, es probable que la pobreza haya disminuido ligeramente por la extensión de algunos programas sociales, como el Bono Juancito Pinto de apoyo escolar, y el incremento de las pensiones. “Estamos buscando un camino distinto”, me dijo Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia de Bolivia, cuando conversé con él en la sede de la embajada de su país en Buenos Aires. “Los recursos obtenidos por la nacionalización nos permitieron fortalecer las inversiones sociales, apoyar con créditos los microemprendimientos, la economía familiar, la pequeñas empresas. Pero no es algo que se pueda hacer de un día para el otro.”

El problema que se interpone en estos planes es la dualidad estructural de la economía boliviana: por un lado, el sector minero e hidrocarburífero, más algunos pocos exportadores de soja, joyas y cuero, hiperproductivos y modernos; por otro lado, decenas de miles de pequeños emprendimientos atrasados y de bajísima productividad. La dificultad deriva del hecho de que el primer sector, que genera el 60 por ciento del ingreso, emplea a sólo el 7 por ciento de la población, mientras el segundo, que explica el 40 por ciento del ingreso, emplea al 83 por ciento de la mano de obra. El último informe del PNUD sobre Bolivia sostiene que cambiar este patrón económico es la clave del desarrollo. De otra forma, el país podrá crecer, pero será un crecimiento empobrecedor, tal como explicó Salvador Ric, ex ministro de Obras Públicas de Evo Morales, quien hizo cálculos y llegó a la siguiente conclusión: a este ritmo y con este patrón de crecimiento, Bolivia tardará 20 años en alcanzar los niveles de desarrollo de... Paraguay.

6 ¿Qué falta para la sanción de una nueva Constitución?

Seis meses después de la llega al poder de Evo Morales se realizaron las elecciones constituyentes, en las que el oficialismo se impuso claramente, aunque sin lograr los dos tercios necesarios para poder definir por sí solo las reformas planteadas. El plebiscito acerca de las autonomías departamentales, que se realizó en simultáneo, arrojó un triunfo del No –la postura defendida por el gobierno– en el total nacional. Sin embargo, el Sí se impuso en cuatro departamentos: Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni. La asamblea se reunió y, tras un año y medio de sesiones, no logró acordar un solo artículo.

El golpe de timón llegó en noviembre del 2007, cuando los asambleístas alineados con el gobierno se reunieron en un cuartel militar y, con dos tercios de los convencionales presentes (no del total), aprobaron en una sola sesión 400 artículos: entre otros, la recuperación del rol del Estado en la economía y la prohibición de la privatización de los servicios básicos. Al día siguiente, los prefectos de los departamentos rebeldes anunciaron que desconocían la nueva constitución y que convocarían a plebiscitos autonómicos. El gobierno respondió con un anuncio de elecciones, pero fue desautorizado por la Justicia.

Este complicado enredo institucional no debería ocultar el diagnóstico esencial: el empate que paraliza a Bolivia. A diferencia de Chávez, que en los primeros años de gobierno logró el monopolio absoluto de la iniciativa política, Evo Morales enfrenta a una oposición que, si bien cuantitativamente minoritaria, cuenta con poder, dinero y recursos. La lidera Santa Cruz, el departamento más próspero de Bolivia, que origina el 30 por ciento del PIB nacional, genera el 62 por ciento de las divisas y recibe el 47,6 por ciento de la inversión extranjera. Es además la región más integrada al Mercosur y la que ostenta lo más parecido a una industria manufacturera que hay en el país. Basta caminar unas horas por las calles de Santa Cruz, atestadas de 4x4, para hacerse una idea de una prosperidad que allí se lleva como un estandarte de progreso individual en un país acostumbrado al fracaso económico.

Como Cataluña en España, Santa Cruz es un centro de poder económico que reclama para sí margen de maniobra político y una mayor proporción de la renta, que ha conseguido arrastrar en su reclamo a los departamentos contiguos y que hoy es el núcleo de la oposición política al gobierno. Es una pulseada por poder político y recursos económicos que, sin embargo, no debe confundirse con una pretensión separatista, plan inconcretable por una larga serie de motivos, que van desde la seguridad de que ningún país vecino tolerará una secesión hasta el detalle económico de que, pese a todo, el principal mercado de Santa Cruz sigue siendo... Bolivia.

7 ¿Hay una salida para Bolivia?


El cambio político inaugurado por Evo Morales en enero del 2006 es el más profundo y radical de todos los se están produciendo hoy en América latina. Si el proceso refundacionista venezolano se limitó a una rotación de elites con masivas políticas sociales, el boliviano apunta a la incorporación de una enorme mayoría indígena excluida (según el último censo, el 64 por ciento de la población) en un doble sentido: económico y político. Lo primero es difícil en un país que, además de pobrísimo, no ha logrado diversificar su estructura productiva (el 75 por ciento de sus exportaciones son hidrocarburos y alimentos) y cuyo crecimiento, aunque algo mejor, sigue siendo bajo. En cuanto a la incorporación política, más allá de la enorme revolución simbólica que implicó la llegada al poder de Evo Morales, tampoco está cerrada. El gobierno no ha logrado extender su influencia a las regiones rebeldes del Oriente y, en un contexto de creciente polarización, corre el riesgo de perder el apoyo de las clases medias. Transformar su proyecto refundacionista en un mínimo consenso nacional –el ejemplo de Nelson Mandela– implicará tarde o temprano conceder y negociar, sin dejar de lado los reclamos de justicia: un equilibrio complicado en un camino apenas más ancho que una cornisa.

Fuente: Rebelión